Infección por Papilomavirus Humano (VPH)

0
IMG_6794
Spread the love

La infección por papilomavirus humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo. El VPH es un grupo de más de 200 virus relacionados, de los cuales alrededor de 40 pueden afectar el área genital, la boca y la garganta.

Existen dos grandes grupos de VPH:

  • VPH de bajo riesgo: suelen causar verrugas genitales o en otras partes del cuerpo, pero no se asocian con cáncer.
  • VPH de alto riesgo: pueden provocar cambios celulares que con el tiempo pueden evolucionar a cáncer, especialmente de cuello uterino, ano, pene, vulva, vagina y orofaringe.

Formas de transmisión

El virus se transmite principalmente a través del contacto sexual, incluso sin penetración completa, mediante el contacto piel con piel en la zona genital. También puede transmitirse por sexo oral o anal. El uso del condón reduce el riesgo, pero no lo elimina por completo, ya que el virus puede encontrarse en áreas no cubiertas.

Manifestaciones clínicas

La mayoría de las personas infectadas por VPH no presentan síntomas y la infección puede resolverse de manera espontánea en uno o dos años gracias a la acción del sistema inmunológico.

  • Cuando produce síntomas, pueden aparecer verrugas genitales, que son lesiones blandas, húmedas o con aspecto de coliflor.
  • En casos de infección por cepas de alto riesgo, los cambios celulares no son visibles y solo se detectan mediante pruebas médicas como el Papanicolau o pruebas de detección de ADN del VPH.

Complicaciones

  • Cáncer de cuello uterino (la complicación más frecuente y grave).
  • Cáncer de ano, pene, vulva, vagina y orofaringe.
  • Recurrencia de verrugas genitales en algunos pacientes.

Diagnóstico

  • Prueba de Papanicolau (citología cervical): permite identificar cambios en las células del cuello uterino.
  • Prueba de ADN del VPH: detecta la presencia de tipos de alto riesgo.
  • Colposcopia y biopsia: se usan cuando hay alteraciones sospechosas.

Prevención

  • Vacunación: existen vacunas seguras y eficaces (bivalente, tetravalente y nonavalente) que protegen contra los principales tipos de VPH asociados a cáncer y verrugas genitales.
  • Uso de condón: aunque no elimina el riesgo, reduce la probabilidad de transmisión.
  • Revisiones periódicas: en mujeres, los controles ginecológicos son clave para la detección temprana.
  • Evitar múltiples parejas sexuales y promover relaciones sexuales seguras.

Tratamiento

No existe un tratamiento específico para eliminar el virus, pero sí para sus manifestaciones:

  • Las verrugas genitales pueden tratarse con medicamentos tópicos, crioterapia, electrocirugía o láser.
  • Las lesiones precancerosas pueden eliminarse mediante procedimientos quirúrgicos locales.
  • El manejo de los cánceres asociados al VPH depende de su localización y estadio, pudiendo incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *