IMG_6456
Spread the love

El síndrome de Zika se refiere a las complicaciones neurológicas y congénitas asociadas con la infección por el virus del Zika, un arbovirus transmitido principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Aunque la mayoría de los casos son leves o asintomáticos, el virus puede causar graves consecuencias en mujeres embarazadas y sus bebés, así como en adultos con predisposición neurológica.

Agente causal

Virus del Zika: perteneciente al género Flavivirus, familia Flaviviridae.

• Relacionado con otros virus como el dengue, fiebre amarilla y chikungunya.

Modo de transmisión

1. Picadura del mosquito Aedes aegypti (principal vía).

2. Transmisión materno-fetal (de madre a hijo durante el embarazo).

3. Transmisión sexual (de personas infectadas, especialmente hombres).

4. Transfusión sanguínea (menos frecuente).

Manifestaciones clínicas en adultos

La mayoría de los casos son asintomáticos o presentan síntomas leves, que duran entre 2 y 7 días:

• Fiebre leve.

• Exantema maculopapular (erupción en la piel).

• Conjuntivitis no purulenta.

• Dolor articular y muscular.

• Malestar general y cefalea.

• En casos raros: síndrome de Guillain-Barré, una complicación neurológica grave.

Síndrome congénito asociado al virus del Zika

Cuando una mujer embarazada se infecta, el virus puede afectar el desarrollo del feto. Esto se conoce como síndrome congénito por Zika, que incluye:

Microcefalia (tamaño anormalmente pequeño del cráneo y el cerebro).

• Malformaciones cerebrales (calcificaciones intracraneales, ventriculomegalia).

• Alteraciones oculares (atrofia del nervio óptico, lesiones en retina).

• Problemas auditivos y visuales.

• Alteraciones en el tono muscular y el desarrollo motor.

• Convulsiones y retraso mental.

Diagnóstico

Clínico: basado en síntomas y antecedentes de exposición en zonas endémicas.

Laboratorio:

RT-PCR: detección de ARN viral (en sangre, orina, saliva o líquido amniótico).

Pruebas serológicas (IgM anti-Zika): con posible reacción cruzada con dengue.

Pruebas moleculares para confirmar infección congénita (en líquido amniótico o tejido fetal).

Tratamiento

• No existe un tratamiento antiviral específico.

• El manejo es sintomático:

• Hidratación.

• Reposo.

• Antipiréticos como paracetamol (evitar AINEs hasta descartar dengue).

• En casos neurológicos o congénitos, se requiere atención especializada.

Prevención

Control del mosquito vector:

• Eliminar criaderos de mosquitos (agua estancada).

• Uso de mosquiteros, repelente y ropa protectora.

Evitar embarazo en zonas endémicas durante brotes.

Prácticas sexuales seguras si se ha viajado a zonas con transmisión activa.

• No hay vacuna disponible aprobada hasta la fecha (2025).

Pronóstico

• En adultos sanos: suele ser benigno y autolimitado.

• En embarazadas: riesgo significativo de afectación fetal.

• En recién nacidos con síndrome congénito: daño neurológico permanente, con necesidad de seguimiento multidisciplinario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *