Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

0
IMG_7117
Spread the love

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino-metabólico frecuente en mujeres en edad reproductiva, caracterizado por un desequilibrio hormonal que afecta la ovulación y puede tener repercusiones metabólicas, reproductivas y estéticas.

Causas y factores asociados

La causa exacta no está del todo clara, pero se cree que intervienen factores genéticos, hormonales y ambientales. Entre los mecanismos implicados están:

  • Resistencia a la insulina y niveles elevados de insulina, que estimulan la producción de andrógenos.
  • Hiperandrogenismo (exceso de hormonas masculinas) que altera el ciclo menstrual.
  • Factores hereditarios, ya que suele presentarse en familias.

Manifestaciones clínicas

  • Trastornos menstruales: ciclos irregulares, ausencia de menstruación (amenorrea) o sangrados escasos.
  • Infertilidad o dificultad para embarazarse, por ausencia de ovulación regular.
  • Hiperandrogenismo clínico: exceso de vello corporal (hirsutismo), acné, piel grasa, alopecia androgénica.
  • Síndrome metabólico: obesidad abdominal, resistencia a la insulina, dislipidemia, mayor riesgo de diabetes tipo 2 e hipertensión.
  • Ovarios poliquísticos en ecografía: múltiples folículos pequeños que no llegan a madurar.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza aplicando los criterios de Rotterdam (2003), que requieren al menos 2 de los siguientes:

  1. Oligo/anovulación.
  2. Signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo.
  3. Ovarios poliquísticos en ecografía (12 o más folículos de 2–9 mm o volumen ovárico aumentado).

Es importante descartar otras causas de exceso de andrógenos o alteraciones menstruales, como hiperplasia suprarrenal congénita, tumores o problemas tiroideos.

Tratamiento

El manejo depende de los síntomas y los objetivos de la paciente:

  • Cambios en el estilo de vida: pérdida de peso, alimentación saludable y ejercicio, que mejoran la sensibilidad a la insulina y la ovulación.
  • Tratamiento hormonal: anticonceptivos orales combinados para regular el ciclo y reducir el hiperandrogenismo.
  • Antiandrógenos: espironolactona, flutamida o finasteride (en casos de hirsutismo).
  • Inducción de la ovulación: clomifeno, letrozol o gonadotropinas en mujeres que buscan embarazo.
  • Metformina: mejora la resistencia a la insulina y puede ayudar a regular los ciclos menstruales.

Pronóstico

El SOP no tiene cura definitiva, pero con un manejo integral se puede controlar sus síntomas, mejorar la fertilidad y disminuir el riesgo de complicaciones a largo plazo como diabetes tipo 2, síndrome metabólico, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *