Eritrocitosis

La eritrocitosis es un trastorno hematológico que se caracteriza por un aumento anormal en la cantidad de glóbulos rojos (eritrocitos) en la sangre. Este incremento puede generar una mayor viscosidad sanguínea, lo que eleva el riesgo de complicaciones cardiovasculares, como trombosis o eventos cerebrovasculares.
La eritrocitosis puede ser relativa o absoluta.
- Relativa: ocurre cuando el volumen plasmático disminuye, por ejemplo en casos de deshidratación, quemaduras extensas o uso excesivo de diuréticos, sin que realmente aumente la producción de eritrocitos.
- Absoluta: se debe a una producción excesiva de glóbulos rojos. Esta puede dividirse en:
- Primaria: asociada a un defecto en la médula ósea, como en la policitemia vera.
- Secundaria: respuesta del organismo a niveles bajos de oxígeno o a estímulos externos que inducen la producción de eritropoyetina (EPO).
Causas de eritrocitosis absoluta
- Primaria:
- Policitemia vera (trastorno mieloproliferativo crónico).
- Secundaria:
- Enfermedades pulmonares crónicas (EPOC, fibrosis pulmonar).
- Cardiopatías congénitas cianóticas.
- Vida a gran altitud (hipoxia crónica).
- Tumores que secretan eritropoyetina (carcinoma renal, hepatocelular, hemangioblastoma).
- Uso de anabólicos o de eritropoyetina sintética.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas varían según el grado de aumento en los glóbulos rojos y la viscosidad sanguínea:
- Cefalea, mareo, visión borrosa.
- Rubicundez facial y en mucosas.
- Prurito, especialmente después de un baño caliente (frecuente en policitemia vera).
- Fatiga y debilidad.
- Sensación de pesadez en el abdomen por esplenomegalia.
- Trombosis venosa o arterial como complicaciones graves.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza a través de estudios de laboratorio y evaluación clínica:
- Biometría hemática: muestra hematocrito y hemoglobina elevados.
- Gasometría arterial y oximetría: para descartar hipoxemia como causa.
- Eritropoyetina sérica: baja en eritrocitosis primaria, alta en la secundaria.
- Mutación JAK2: su presencia apoya el diagnóstico de policitemia vera.
- Estudios de imagen: búsqueda de tumores productores de eritropoyetina.
Tratamiento
El abordaje depende de la causa:
- Eritrocitosis relativa: corrección de la deshidratación o suspensión de fármacos que la generen.
- Eritrocitosis secundaria: tratar la enfermedad de base (oxigenoterapia en EPOC, cirugía para tumores, corrección de cardiopatías).
- Policitemia vera:
- Flebotomías periódicas para mantener el hematocrito bajo control.
- Hidroxiurea en casos de alto riesgo trombótico.
- Aspirina en dosis bajas para reducir el riesgo de trombosis.
Pronóstico
Depende de la causa:
- En casos secundarios, el control de la enfermedad de base puede mejorar significativamente el cuadro.
- En policitemia vera, con tratamiento adecuado, los pacientes pueden tener una buena calidad de vida, aunque la enfermedad es crónica y con riesgo de progresión a mielofibrosis o leucemia mieloide aguda.