Hemoptisis recurrente: explicación médica completa

0
IMG_8070
Spread the love

La hemoptisis es la expulsión de sangre proveniente del árbol respiratorio, generalmente durante la tos. Cuando es recurrente, significa que los episodios se repiten en el tiempo, lo que indica la presencia de una enfermedad subyacente persistente o que no ha sido tratada adecuadamente.

Concepto clave

No debe confundirse con:

  • Hematemesis: vómito de sangre de origen gastrointestinal.
  • Epistaxis posterior: sangrado nasal que puede escurrir hacia la orofaringe y ser expulsado al toser.

En la hemoptisis verdadera, la sangre suele ser roja brillante, espumosa y acompañada de tos.

Causas principales de hemoptisis recurrente

La hemoptisis no es una enfermedad en sí, sino un síntoma. Sus causas pueden agruparse en categorías:

1. Enfermedades infecciosas

Son una de las causas más frecuentes, especialmente cuando las recaídas son periódicas.

  • Tuberculosis pulmonar: causa clásica; puede ser recurrente, sobre todo si hay cavitaciones.
  • Bronquiectasias: asociadas a infecciones crónicas; producen tos productiva continua y episodios repetidos de hemoptisis.
  • Infecciones bacterianas crónicas: bronquitis crónica, abscesos pulmonares.
  • Infecciones por hongos: aspergilosis broncopulmonar, micetomas (bola fúngica dentro de cavidades).

2. Enfermedades inflamatorias o estructurales

  • Bronquiectasias congénitas o adquiridas.
  • Vasculitis pulmonares, como granulomatosis con poliangeítis.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) complicada con exacerbaciones.
  • Enfermedad pulmonar intersticial con compromiso vascular.

3. Causas vasculares

  • Tromboembolia pulmonar, especialmente si es recurrente.
  • Hipertensión pulmonar.
  • Malformaciones arteriovenosas pulmonares.
  • Insuficiencia cardíaca izquierda con congestión pulmonar grave.

4. Causas neoplásicas

  • Cáncer de pulmón, especialmente carcinoma escamoso.
  • Tumores carcinoides bronquiales.

Estas causas provocan hemoptisis recurrente cuando hay crecimiento tumoral, necrosis o invasión vascular.

5. Causas traumáticas o iatrogénicas

  • Secuelas de procedimientos broncoscópicos.
  • Lesiones posteriores a intubación o biopsias.
  • Trauma torácico repetido o crónico.

6. Causas hematológicas

No suelen ser la causa primaria, pero pueden agravar episodios:

  • Trombocitopenia.
  • Coagulopatías.
  • Uso de anticoagulantes o antiagregantes.

Manifestaciones clínicas asociadas

Además del sangrado recurrente, pueden presentarse:

  • Tos crónica.
  • Fiebre o sudoración nocturna (tuberculosis u otras infecciones).
  • Pérdida de peso.
  • Esputo purulento crónico.
  • Dolor torácico.
  • Disnea.
  • Fatiga.
  • Antecedentes de tabaquismo, enfermedades crónicas o inmunosupresión.

Diagnóstico de la hemoptisis recurrente

El estudio debe ser completo y escalonado:

1. Historia clínica detallada

Incluye duración, características del sangrado, factores de riesgo, exposición a tuberculosis, hábito tabáquico y tratamientos previos.

2. Estudios iniciales

  • Radiografía de tórax: puede mostrar cavitaciones, consolidaciones, nódulos o bronquiectasias.
  • Laboratorios: biometría hemática, coagulograma, hemocultivos si hay infección.

3. Estudios avanzados

  • Tomografía computarizada de tórax (TAC de alta resolución): es fundamental en hemoptisis recurrente; detecta bronquiectasias, tumores, cavitaciones, aspergilomas y malformaciones vasculares.
  • Broncoscopia: permite localizar el sitio de sangrado, evaluar lesiones y obtener biopsias.
  • Pruebas específicas según sospecha:
    • Baciloscopía y PCR para tuberculosis.
    • Panel de vasculitis (ANCA).
    • Ecocardiograma si hay sospecha de hipertensión pulmonar o falla cardíaca.

Tratamiento

Depende completamente de la causa:

1. Manejo urgente

Si el sangrado es abundante, se prioriza:

  • Estabilización respiratoria.
  • Oxígeno.
  • Corrección de coagulopatías.
  • Control del sitio de sangrado mediante broncoscopia.
  • En casos graves, embolización de arterias bronquiales.

2. Tratamiento específico

  • Tuberculosis: esquema de tratamiento antituberculoso completo.
  • Bronquiectasias: antibióticos dirigidos, fisioterapia pulmonar, manejo de infecciones recurrentes.
  • Aspergiloma: a veces requiere resección quirúrgica.
  • Tumores: cirugía, radioterapia o quimioterapia según el tipo.
  • Tromboembolia pulmonar: anticoagulación adecuada.
  • Vasculitis: inmunosupresores como corticoides y ciclofosfamida.

Pronóstico

Depende de la causa y de la rapidez con que se diagnostique y trate.

La hemoptisis recurrente siempre requiere evaluación médica exhaustiva, ya que algunas causas pueden ser graves.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *