IMG_6685
Spread the love

La mononucleosis infecciosa es una enfermedad viral causada principalmente por el virus de Epstein-Barr (VEB), miembro de la familia de los herpesvirus. También puede ser provocada, en menor medida, por el citomegalovirus (CMV).

Es conocida popularmente como la “enfermedad del beso”, ya que el virus se transmite a través de la saliva, aunque también puede propagarse por transfusiones de sangre, trasplantes o contacto estrecho.

La mayoría de las personas se infecta en algún momento de su vida, pero la mononucleosis clínica se presenta con más frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes. En la infancia, la infección suele ser leve o pasar desapercibida.

El período de incubación es de 4 a 6 semanas, es decir, el tiempo entre la exposición al virus y la aparición de síntomas.

Los síntomas más característicos incluyen:

  • Fiebre persistente, que puede durar varios días.
  • Dolor de garganta intenso, a menudo con placas blancas en las amígdalas.
  • Ganglios linfáticos inflamados, especialmente en cuello y axilas.
  • Fatiga extrema, que puede prolongarse por semanas o meses.
  • Dolores musculares y malestar general.

En algunos casos, el bazo y el hígado también se inflaman, lo que se conoce como esplenomegalia y hepatomegalia. Esto puede provocar dolor en el abdomen y aumenta el riesgo de rotura esplénica, motivo por el cual se recomienda evitar deportes de contacto mientras dure la inflamación.

La mononucleosis se diagnostica clínicamente y se confirma con análisis de sangre, donde se observan linfocitos atípicos y pruebas serológicas positivas para anticuerpos contra el VEB.

No existe un tratamiento antiviral específico. El manejo se centra en medidas de apoyo:

  • Reposo suficiente para combatir la fatiga.
  • Hidratación adecuada.
  • Analgésicos y antipiréticos para la fiebre y el dolor de garganta.
  • Evitar esfuerzos físicos intensos durante la fase aguda.

En casos graves, donde existe inflamación significativa de las amígdalas o complicaciones respiratorias, el médico puede indicar corticosteroides.

Las complicaciones de la mononucleosis son poco comunes, pero pueden incluir: anemia hemolítica, trombocitopenia, hepatitis, encefalitis o ruptura del bazo.

El pronóstico suele ser favorable. La mayoría de los pacientes se recupera completamente en pocas semanas, aunque la fatiga residual puede persistir por más tiempo.

Una vez infectada, la persona queda con el virus latente en su organismo de por vida, aunque no significa que esté enferma. En situaciones de inmunosupresión, el virus puede reactivarse.

En la población general, la mononucleosis se asocia con bajo riesgo de complicaciones. Sin embargo, en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como pacientes trasplantados o con VIH, la infección puede ser más grave.

La prevención es complicada, ya que el virus está ampliamente distribuido y muchas personas son portadoras sin síntomas. Aun así, se recomienda evitar compartir vasos, cubiertos o cepillos dentales con personas infectadas, especialmente durante la fase activa.

El apodo de “enfermedad del beso” ha popularizado la mononucleosis en la cultura general, pero es importante comprender que no solo se transmite de esa manera. El simple contacto con la saliva es suficiente para el contagio.

En los últimos años, se ha investigado la relación del virus de Epstein-Barr con otras enfermedades autoinmunes y algunos tipos de cáncer, como el linfoma de Burkitt y el carcinoma nasofaríngeo. Esto ha impulsado estudios sobre posibles vacunas contra el VEB.

A pesar de su carácter autolimitado, la mononucleosis representa un reto en adolescentes y adultos jóvenes debido a la prolongada fatiga y a las limitaciones en la vida escolar o laboral.

En conclusión, la mononucleosis infecciosa es una enfermedad viral frecuente que, aunque suele resolverse de manera espontánea, requiere cuidados adecuados, reposo y vigilancia médica para prevenir complicaciones. Su asociación con el contacto cercano la hace muy conocida, pero lo importante es entender que, con un manejo apropiado, el pronóstico es generalmente muy bueno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *