Leucemia Linfocítica Crónica (LLC)

0
IMG_6454
Spread the love

La leucemia linfocítica crónica (LLC) es un tipo de cáncer que afecta a los glóbulos blancos llamados linfocitos, específicamente a los linfocitos B. Se caracteriza por el crecimiento lento y la acumulación anormal de estos linfocitos en la sangre, la médula ósea y los ganglios linfáticos.

Características principales

  • Tipo de leucemia: Es una leucemia crónica, lo que significa que suele progresar lentamente en comparación con las leucemias agudas.
  • Edad común: Afecta principalmente a adultos mayores, usualmente mayores de 60 años.
  • Género: Es más común en hombres que en mujeres.
  • Curso clínico: Puede permanecer asintomática durante años y ser detectada por un examen de sangre de rutina.

Causas y factores de riesgo

No se conoce una causa exacta, pero hay ciertos factores de riesgo asociados:

  • Historia familiar de LLC.
  • Exposición a ciertos pesticidas o agentes químicos.
  • Alteraciones genéticas específicas.

Síntomas frecuentes

En fases iniciales puede no haber síntomas, pero conforme progresa, pueden aparecer:

  • Fatiga persistente.
  • Pérdida de peso sin causa aparente.
  • Sudoración nocturna.
  • Fiebre sin infección.
  • Ganglios linfáticos inflamados (cuello, axilas, ingles).
  • Infecciones frecuentes.
  • Aumento del tamaño del bazo o hígado.
  • Hematomas o sangrados fáciles.

Diagnóstico

Se realiza mediante:

  • Biometría hemática completa: muestra un aumento de linfocitos.
  • Frotis de sangre periférica: para observar células anormales.
  • Inmunofenotipificación: para confirmar que son linfocitos B malignos.
  • Aspirado y biopsia de médula ósea.
  • Estudios genéticos y moleculares.

Clasificación

Se clasifica en etapas para decidir el tratamiento. Dos sistemas comunes son:

  • Rai (EE. UU.): Etapas 0 a IV, según síntomas y recuento de células.
  • Binet (Europa): Grupos A, B y C, según número de áreas afectadas.

Tratamiento

El tratamiento depende del estadio, edad del paciente, síntomas y comorbilidades:

  1. Vigilancia activa (watch and wait): si no hay síntomas.
  2. Quimioterapia: por ejemplo, con fludarabina, ciclofosfamida.
  3. Terapia dirigida:
    • Inhibidores de BTK (como ibrutinib).
    • Anticuerpos monoclonales (como rituximab).
  4. Inmunoterapia.
  5. Trasplante de células madre hematopoyéticas: en casos seleccionados y generalmente en pacientes jóvenes.

Pronóstico

  • Muchos pacientes viven años o décadas sin requerir tratamiento inmediato.
  • El pronóstico depende de factores como ciertas anomalías cromosómicas (por ejemplo, deleción 17p indica peor pronóstico).
  • Es un cáncer tratable, pero no siempre curable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *