Síndrome de Guillain-Barré: descripción general

0
IMG_6446
Spread the love

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un trastorno neurológico poco común pero grave, en el cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error parte del sistema nervioso periférico. Se clasifica como una polineuropatía desmielinizante aguda, aunque existen variantes con otros mecanismos.

Características principales:

  • Inicio súbito y evolución rápida.
  • Debilidad muscular progresiva que suele comenzar en las piernas y puede ascender al resto del cuerpo.
  • Puede afectar los nervios respiratorios, provocando insuficiencia respiratoria.
  • En casos graves, puede requerir ventilación mecánica.
  • También puede afectar los nervios del corazón y del sistema digestivo, alterando funciones automáticas (disautonomía).

Causas:

Aunque no se conoce una causa única, el síndrome suele desencadenarse por infecciones previas, entre las más comunes:

  • Campylobacter jejuni (bacteria gastrointestinal)
  • Virus como el Epstein-Barr, citomegalovirus o el virus del Zika
  • También puede aparecer tras vacunas, cirugías o infecciones respiratorias.

Síntomas comunes:

  • Hormigueo o entumecimiento en manos y pies
  • Debilidad muscular progresiva (piernas, luego brazos, cara)
  • Dificultad para caminar
  • Parálisis (en algunos casos)
  • Problemas respiratorios
  • Dolor muscular
  • Cambios en la presión arterial o el ritmo cardíaco

Diagnóstico:

El diagnóstico se basa en:

  • Examen neurológico
  • Punción lumbar (líquido cefalorraquídeo con alta proteína y pocas células)
  • Estudios de conducción nerviosa y electromiografía

Tratamiento:

Aunque no hay cura definitiva, el SGB es potencialmente reversible. El tratamiento temprano puede mejorar el pronóstico:

  1. Inmunoglobulina intravenosa (IVIG)
  2. Plasmaféresis (intercambio plasmático)
  3. Soporte vital si es necesario (unidad de cuidados intensivos)

Recuperación:

  • La mayoría de los pacientes mejora en semanas o meses.
  • La recuperación puede durar hasta un año o más.
  • Algunos presentan secuelas leves o moderadas.

Pronóstico:

  • Tasa de mortalidad: baja (3%–7% en promedio)
  • Secuelas permanentes: en el 20%–30% de los casos
  • Cuanto más rápido se inicie el tratamiento, mejor es el pronóstico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *