Miocardiopatía dilatada: explicación completa y clara
La miocardiopatía dilatada (MCD) es una enfermedad del músculo cardíaco en la que uno o ambos ventrículos —principalmente el izquierdo— se dilatan (aumentan de tamaño) y pierden fuerza para contraerse, lo que ocasiona una disminución importante en la capacidad del corazón para bombear sangre al resto del cuerpo.
Es una de las causas más frecuentes de insuficiencia cardíaca y puede aparecer a cualquier edad.
¿Qué ocurre en el corazón? (Fisiopatología)
En la MCD:
- El ventrículo se vuelve más grande y delgado.
- La contracción es débil → disminuye la fracción de eyección (FE).
- El corazón intenta compensar aumentando la frecuencia cardíaca y el volumen de sangre.
- Con el tiempo, estas compensaciones fallan y aparece insuficiencia cardíaca.
También puede producir arritmias, formación de coágulos dentro del ventrículo y aumento del riesgo de muerte súbita.
Causas principales
En muchos casos es idiopática (sin causa identificada), pero hay factores bien conocidos:
1. Genética
Hasta un 30–40% puede tener origen familiar por mutaciones en genes del músculo cardíaco.
2. Infecciones virales
- Coxsackie
- Adenovirus
- Parvovirus
- COVID-19
Producen miocarditis que daña el músculo cardíaco.
3. Alcohol
Abuso crónico de alcohol → causa una MCD reversible si se suspende a tiempo.
4. Fármacos y tóxicos
- Quimioterapia con antraciclinas (doxorrubicina).
- Metales pesados.
5. Trastornos metabólicos o endocrinos
- Hipotiroidismo o hipertiroidismo.
- Diabetes.
- Deficiencias nutricionales (tiamina).
6. Embarazo
Miocardiopatía periparto.
7. Enfermedades autoinmunes
- Lupus
- Sarcoidosis
Síntomas
Al inicio pueden ser leves, pero progresan con el tiempo:
- Falta de aire al esfuerzo o incluso en reposo.
- Cansancio extremo.
- Hinchazón de piernas y tobillos.
- Palpitaciones.
- Tos nocturna o dificultad para respirar al acostarse.
- Mareos o síncopes.
- Disminución de la tolerancia al ejercicio.
Diagnóstico
La evaluación incluye:
1. Ecocardiograma
Es la prueba más importante. Muestra:
- Dilatación ventricular.
- Fracción de eyección disminuida (<40% generalmente).
- Alteraciones en el movimiento de la pared.
2. Electrocardiograma
Detecta arritmias y cambios eléctricos.
3. Resonancia magnética cardíaca
Valora la estructura, fibrosis y la causa probable.
4. Estudios de laboratorio
Incluyen hormonas tiroideas, marcadores virales, función renal y hepática.
5. Cateterismo
Para descartar enfermedad coronaria.
Tratamiento
El objetivo es mejorar los síntomas, prevenir complicaciones y aumentar la supervivencia.
1. Medicamentos base
- IECA o ARA-II: reducen carga al corazón.
- Betabloqueadores: mejoran el trabajo cardíaco y previenen arritmias.
- Antagonistas de aldosterona.
- Diuréticos: disminuyen la retención de líquidos.
- ARNI (sacubitril/valsartán) en casos seleccionados.
- Anticoagulación si hay riesgo de coágulos.
2. Dispositivos
- Desfibrilador automático implantable (DAI) para prevenir muerte súbita.
- Terapia de resincronización cardíaca (TRC) si hay asincronía eléctrica.
3. Cambios en el estilo de vida
- Restricción de sal.
- Control del peso.
- Evitar alcohol.
- Actividad física moderada y supervisada.
4. Trasplante cardíaco
En casos avanzados donde no hay respuesta al tratamiento.
Pronóstico
Depende de la causa y de la respuesta al tratamiento. Algunas formas son reversibles (alcohol, tiamina, embarazo), mientras que otras requieren manejo crónico. Con diagnóstico adecuado y medicamentos modernos, la calidad de vida puede mejorar considerablemente.
