Tiroiditis de Hashimoto

La tiroiditis de Hashimoto, también llamada tiroiditis linfocítica crónica, es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca la glándula tiroides, provocando inflamación y daño progresivo. Con el tiempo, esta destrucción lleva a una disminución en la producción de hormonas tiroideas, generando hipotiroidismo.
Fue descrita por primera vez en 1912 por el médico japonés Hakaru Hashimoto y es la causa más frecuente de hipotiroidismo en países con adecuado consumo de yodo.
Causas y factores de riesgo
En la tiroiditis de Hashimoto, el sistema inmune produce anticuerpos que atacan a la tiroides, como los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO) y los antitiroglobulina (anti-Tg).
Factores que aumentan el riesgo de desarrollarla incluyen:
- Predisposición genética y antecedentes familiares.
- Sexo femenino (es más frecuente en mujeres).
- Edad entre los 30 y 50 años, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida.
- Exposición excesiva a yodo.
- Presencia de otras enfermedades autoinmunes como lupus, artritis reumatoide o diabetes tipo 1.
Síntomas
En las fases iniciales puede no dar síntomas (tiroiditis subclínica). Con el avance, los signos del hipotiroidismo comienzan a hacerse evidentes:
- Fatiga y somnolencia.
- Intolerancia al frío.
- Aumento de peso sin causa aparente.
- Piel seca y cabello quebradizo.
- Estreñimiento.
- Hinchazón en la cara y las extremidades.
- Voz ronca.
- Bocio (aumento de tamaño de la tiroides en algunos casos).
- Alteraciones menstruales e infertilidad en mujeres.
- Depresión, lentitud mental y pérdida de memoria.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en:
- Examen físico y antecedentes clínicos.
- Análisis de sangre para medir:
- TSH (hormona estimulante de la tiroides), que suele estar elevada.
- T4 libre, que se encuentra baja en hipotiroidismo manifiesto.
- Anticuerpos anti-TPO y anti-Tg, que confirman la naturaleza autoinmune.
- Ecografía tiroidea, que puede mostrar una glándula con textura irregular e hipoecoica.
Complicaciones
Si no se trata, puede generar:
- Hipotiroidismo severo.
- Mixedema (forma grave y rara de hipotiroidismo descompensado).
- Bocio con compresión local.
- Mayor riesgo de otras enfermedades autoinmunes.
Tratamiento
No existe cura definitiva, pero sí un manejo eficaz:
- El tratamiento principal es la levotiroxina sódica, hormona sintética que reemplaza la deficiencia de tiroxina.
- La dosis se ajusta según los valores de TSH y T4 libre en controles periódicos.
- En casos de bocio grande o con síntomas compresivos, puede considerarse la cirugía.
En resumen
La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad crónica autoinmune, más frecuente en mujeres, que destruye progresivamente la glándula tiroides y suele evolucionar hacia el hipotiroidismo. Con un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, los pacientes pueden llevar una vida normal.