Hiperparatiroidismo

El hiperparatiroidismo es un trastorno endocrino caracterizado por la secreción excesiva de hormona paratiroidea (PTH), lo que ocasiona hipercalcemia y alteraciones en huesos, riñones y metabolismo mineral.
Función normal de la PTH
La parathormona regula los niveles de calcio y fósforo en sangre:
- Aumenta la resorción ósea (libera calcio y fósforo).
- Incrementa la reabsorción renal de calcio y disminuye la de fósforo.
- Estimula la síntesis de calcitriol (vitamina D activa) en el riñón, lo que aumenta la absorción intestinal de calcio.
Clasificación
- Hiperparatiroidismo primario
- Origen en las glándulas paratiroides.
- Causas: adenoma paratiroideo (80–85%), hiperplasia de paratiroides, carcinoma de paratiroides.
- Consecuencia: exceso autónomo de PTH → hipercalcemia.
- Hiperparatiroidismo secundario
- Respuesta adaptativa a hipocalcemia crónica.
- Causas: insuficiencia renal crónica (más frecuente), déficit de vitamina D, malabsorción intestinal.
- La PTH está elevada, pero el calcio suele estar bajo o normal.
- Hiperparatiroidismo terciario
- Evolución de un secundario prolongado (sobre todo en pacientes con enfermedad renal crónica).
- Las glándulas se vuelven autónomas y producen PTH de forma descontrolada.
- Se asocia con hipercalcemia.
Manifestaciones clínicas
Se resumen clásicamente como “bones, stones, abdominal groans and psychic overtones”:
- Óseas: dolor óseo, osteoporosis, fracturas patológicas, osteítis fibrosa quística.
- Renales: nefrolitiasis (cálculos de calcio), nefrocalcinosis, insuficiencia renal.
- Digestivas: dolor abdominal, úlceras pépticas, pancreatitis, estreñimiento.
- Neurológicas/psiquiátricas: fatiga, depresión, alteraciones cognitivas, debilidad muscular.
- En casos graves: arritmias, crisis hipercalcémica.
Diagnóstico
- Laboratorio:
- PTH elevada.
- Calcio sérico elevado (primario/terciario) o bajo/normal (secundario).
- Fósforo bajo en primario, elevado en secundario.
- Fosfatasa alcalina elevada (por resorción ósea).
- Imagenología:
- Ecografía de cuello (adenoma o hiperplasia).
- Gammagrafía con sestamibi.
- Densitometría ósea.
Tratamiento
- Primario:
- Cirugía paratiroidea (paratiroidectomía) en casos sintomáticos o con hipercalcemia significativa.
- Si no hay cirugía: hidratación, bifosfonatos, cinacalcet (calcimimético).
- Secundario:
- Control de la causa: suplementos de vitamina D, control del fósforo, diálisis.
- Análogos de vitamina D activa y calcimiméticos en enfermedad renal crónica.
- Terciario:
- Generalmente requiere paratiroidectomía.