Coagulación Intravascular Diseminada (CID)

0
IMG_6808
Spread the love

La coagulación intravascular diseminada (CID) es un trastorno adquirido, complejo y grave de la hemostasia, caracterizado por una activación sistémica y descontrolada de la coagulación. Esta activación produce la formación generalizada de microtrombos en la microcirculación, lo que ocasiona consumo masivo de plaquetas y factores de la coagulación, con dos consecuencias principales: trombosis y hemorragia.

Mecanismo fisiopatológico

  1. Activación desregulada de la coagulación: generalmente por liberación de factores procoagulantes o daño tisular.
  2. Formación de fibrina en la microcirculación: se generan microtrombos que disminuyen el flujo sanguíneo y causan isquemia tisular.
  3. Consumo de plaquetas y factores: lleva a coagulopatía de consumo, predisponiendo a hemorragias.
  4. Activación de la fibrinólisis: genera productos de degradación de fibrina, que interfieren aún más con la hemostasia.

Causas más frecuentes

  • Sepsis (bacteriana, sobre todo Gram negativos).
  • Complicaciones obstétricas: desprendimiento prematuro de placenta, embolia de líquido amniótico, muerte fetal retenida.
  • Neoplasias: leucemia promielocítica aguda, adenocarcinomas metastásicos.
  • Trauma grave y quemaduras extensas.
  • Reacciones transfusionales graves.

Manifestaciones clínicas

  • Hemorrágicas: equimosis, petequias, sangrado en sitios de punción, hemorragias gastrointestinales o intracraneales.
  • Trombóticas: isquemia digital, falla orgánica múltiple por microinfartos (renal, pulmonar, hepático, cerebral).
  • Síntomas generales: disnea, confusión, hipotensión, oliguria.

Diagnóstico

Se basa en la clínica y estudios de laboratorio:

  • Plaquetas: disminuidas.
  • Tiempo de protrombina (TP) y tiempo parcial de tromboplastina (TTPa): prolongados.
  • Fibrinógeno: bajo.
  • Dímero D y productos de degradación de fibrina: elevados.
  • Frotis de sangre periférica: esquistocitos (por microangiopatía).

Tratamiento

  1. Tratar la causa subyacente (antibióticos en sepsis, parto en complicaciones obstétricas, tratamiento del cáncer, etc.).
  2. Soporte hemostático en casos de sangrado importante:
    • Transfusión de plaquetas.
    • Plasma fresco congelado.
    • Crioprecipitado (si fibrinógeno <100 mg/dL).
  3. Heparina: en casos seleccionados con predominio trombótico crónico (p. ej., neoplasias).
  4. Cuidados intensivos para estabilización hemodinámica y manejo de falla orgánica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *