Síndrome de Wolfram
                El síndrome de Wolfram, también conocido como DIDMOAD (siglas en inglés de Diabetes Insípida, Diabetes Mellitus, Atrofia Óptica y Sordera), es una enfermedad genética poco común, neurodegenerativa y progresiva, que afecta múltiples órganos y sistemas del cuerpo. Es hereditaria y se transmite, en la mayoría de los casos, de forma autosómica recesiva.
Características principales del síndrome de Wolfram:
- Diabetes mellitus:
- Generalmente el primer síntoma que aparece.
 - Suele diagnosticarse en la infancia, antes de los 10 años.
 - No está relacionada con anticuerpos autoinmunes como en la diabetes tipo 1 típica.
 - Requiere tratamiento con insulina.
 
 - Atrofia óptica:
- Degeneración progresiva del nervio óptico.
 - Suele manifestarse entre los 10 y 15 años.
 - Produce pérdida de visión progresiva que puede llevar a la ceguera.
 
 - Diabetes insípida:
- Afección en la que los riñones no conservan agua adecuadamente.
 - Provoca sed excesiva y orina abundante.
 - Necesita tratamiento con desmopresina.
 
 - Sordera neurosensorial:
- Pérdida progresiva de la audición debido al daño en los nervios auditivos.
 - Puede comenzar en la adolescencia.
 - Algunas personas pueden beneficiarse del uso de audífonos o implantes cocleares.
 
 
Otros síntomas frecuentes:
- Problemas neurológicos: ataxia (falta de coordinación motora), espasticidad, dificultad para tragar y hablar, trastornos del sueño.
 - Trastornos urinarios: vejiga neurogénica (incapacidad de controlar la micción), infecciones urinarias recurrentes.
 - Trastornos psiquiátricos: depresión, ansiedad, comportamiento obsesivo.
 - Alteraciones endocrinas adicionales: hipogonadismo (falta de desarrollo de caracteres sexuales), baja estatura.
 - Degeneración del tronco encefálico en etapas avanzadas.
 
Causas:
- En la mayoría de los casos, está causada por mutaciones en el gen WFS1 (Wolfram syndrome 1), localizado en el cromosoma 4.
 - Este gen codifica una proteína llamada wolframina, que participa en la función de retículo endoplásmico y en la regulación del calcio celular.
 - La disfunción de esta proteína causa estrés celular y muerte de neuronas y otras células sensibles.
 
Tipos:
- Wolfram tipo 1 (WFS1): más común, incluye todos los síntomas clásicos.
 - Wolfram tipo 2 (WFS2): causada por mutaciones en el gen CISD2, con síntomas similares, pero sin diabetes insípida y con úlceras gastrointestinales.
 
Diagnóstico:
- Clínico, basado en la presencia de los síntomas mencionados.
 - Confirmación genética mediante análisis molecular del gen WFS1 o CISD2.
 - Pruebas complementarias: estudios oftalmológicos, audiometrías, resonancia magnética cerebral, pruebas endocrinas.
 
Tratamiento:
No existe una cura definitiva. El tratamiento es sintomático y requiere un abordaje multidisciplinario:
- Endocrinología: manejo de la diabetes mellitus e insípida.
 - Oftalmología: seguimiento de la atrofia óptica.
 - Otorrinolaringología: evaluación y tratamiento de la pérdida auditiva.
 - Urología y neurología: manejo de problemas urinarios y motores.
 - Psicología o psiquiatría: apoyo emocional y tratamiento de trastornos mentales asociados.
 
Pronóstico:
- Es una enfermedad progresiva, con deterioro multisistémico a lo largo de la vida.
 - La esperanza de vida suele ser reducida, con complicaciones que pueden aparecer en la tercera o cuarta década de vida, especialmente relacionadas con fallos respiratorios o complicaciones neurológicas.
 
Investigación y futuro:
- Se están explorando terapias celulares, neuroprotectoras y edición genética (como CRISPR).
 - Organizaciones como la Wolfram Syndrome Research Alliance apoyan la investigación y ofrecen recursos para familias afectadas.
 
