Enfermedad de Huntington: resumen informativo

La enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo hereditario que afecta progresivamente el movimiento, las funciones cognitivas y el comportamiento. Es causada por una mutación genética dominante y no tiene cura, aunque existen tratamientos para aliviar algunos síntomas.
Características principales
- Inicio: Generalmente entre los 30 y 50 años, aunque puede aparecer antes o después.
- Evolución: Progresiva y debilitante; empeora con el tiempo.
Síntomas motores
- Corea: movimientos involuntarios, rápidos e irregulares.
- Rigidez o problemas de equilibrio.
- Dificultad para hablar (disartria) y tragar (disfagia).
- Pérdida de la coordinación.
Síntomas cognitivos
- Dificultades para concentrarse y planificar.
- Pérdida de memoria a corto plazo.
- Juicio deteriorado.
- Demencia en fases avanzadas.
Síntomas psiquiátricos
- Depresión (muy frecuente y a veces el primer signo).
- Irritabilidad y ansiedad.
- Apatía o agresividad.
- Trastornos obsesivo-compulsivos.
- Psicosis o delirios (en algunos casos).
Causas y herencia
- La enfermedad es causada por una mutación en el gen HTT, que codifica la proteína huntingtina.
- Consiste en la repetición anormal del triplete CAG en el ADN.
- Se transmite por herencia autosómica dominante: si uno de los padres tiene el gen mutado, cada hijo tiene un 50% de probabilidad de heredar la enfermedad.
Diagnóstico
- Evaluación clínica: por neurólogo, observando síntomas motores, cognitivos y psiquiátricos.
- Pruebas genéticas: confirman la presencia de la mutación del gen HTT.
- Neuroimagen: como resonancia magnética, que puede mostrar atrofia cerebral.
Tratamiento
No existe cura, pero hay opciones para manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida:
- Medicamentos:
- Para controlar movimientos involuntarios: tetrabenazina, antipsicóticos.
- Antidepresivos y ansiolíticos para síntomas emocionales.
- Terapias:
- Fisioterapia para mejorar movilidad y equilibrio.
- Terapia del habla y ocupacional.
- Psicoterapia para manejo emocional y adaptación.
- Apoyo integral: incluye acompañamiento familiar y social.
Pronóstico
- Es una enfermedad progresiva e incapacitante.
- La esperanza de vida tras el diagnóstico suele ser de 15 a 20 años.
- En etapas avanzadas, la persona puede requerir asistencia completa para sus actividades diarias.
Aspectos éticos y genéticos
- Las pruebas genéticas pueden hacerse incluso antes de que aparezcan síntomas, lo que plantea dilemas éticos, especialmente en hijos de personas afectadas.
- Muchas personas en riesgo deciden no hacerse la prueba hasta que aparecen los primeros signos.