Hiperhidrosis: Qué es, causas y tratamientos

0
IMG_6394
Spread the love

La hiperhidrosis es una condición médica caracterizada por una sudoración excesiva que va más allá de lo necesario para regular la temperatura corporal. Esta sudoración anormal puede afectar una o varias partes del cuerpo y, en muchos casos, interfiere significativamente con la calidad de vida de quienes la padecen.

Tipos de hiperhidrosis

  1. Hiperhidrosis primaria (focal):
    • No está relacionada con ninguna enfermedad subyacente.
    • Suele comenzar en la infancia o adolescencia.
    • Afecta zonas específicas como:
      • Palmas de las manos
      • Plantas de los pies
      • Axilas
      • Cara
      • Tiende a ser simétrica (ambos lados del cuerpo sudan por igual).
  2. Hiperhidrosis secundaria (generalizada):
    • Causada por una condición médica o medicamentos.
    • Puede presentarse en cualquier parte del cuerpo.
    • Aparece más frecuentemente durante el sueño.
    • Posibles causas:
      • Trastornos endocrinos (hipertiroidismo, diabetes)
      • Menopausia
      • Infecciones
      • Trastornos neurológicos
      • Medicamentos (antidepresivos, antipiréticos)

Diagnóstico

El diagnóstico suele basarse en la historia clínica, la exploración física y, en algunos casos, pruebas como:

  • Prueba del almidón-yodo: para localizar zonas exactas de sudoración.
  • Mediciones de sudor: como la gravimetría o la evaporimetría.

Tratamientos disponibles

Existen varias opciones, según la gravedad y localización:

  1. Antitranspirantes de alta potencia:
    • Contienen cloruro de aluminio.
    • Se aplican por la noche.
    • Útiles para casos leves a moderados.
  2. Medicamentos orales:
    • Anticolinérgicos (por ejemplo, oxibutinina).
    • Tienen efectos secundarios como sequedad bucal o visión borrosa.
  3. Inyecciones de toxina botulínica (Botox):
    • Bloquean las señales nerviosas que estimulan las glándulas sudoríparas.
    • Muy efectivas, especialmente en axilas.
    • Los efectos duran entre 4 y 12 meses.
  4. Iontoforesis:
    • Tratamiento con corriente eléctrica suave en manos o pies.
    • Se requiere constancia.
  5. Cirugía:
    • Simpatectomía torácica endoscópica (STE): corta nervios responsables de la sudoración.
    • Solo se recomienda en casos severos.
    • Puede causar sudoración compensatoria (en otras zonas del cuerpo).

Consideraciones emocionales

La hiperhidrosis no es solo una afección física. Muchas personas experimentan:

  • Ansiedad
  • Baja autoestima
  • Evitación de situaciones sociales

Por ello, en algunos casos también se recomienda apoyo psicológico o terapia cognitivo-conductual, especialmente si la sudoración empeora por ansiedad.

Cuándo acudir al médico

Es recomendable buscar atención médica si:

  • La sudoración es repentina o sin razón aparente.
  • Interfiere con tu vida diaria.
  • Se acompaña de otros síntomas como fiebre, pérdida de peso o palpitaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *