Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)

La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad genética grave ligada al cromosoma X, que afecta principalmente a niños varones. Se caracteriza por debilidad muscular progresiva debido a una mutación en el gen de la distrofina, una proteína esencial para la estabilidad de las fibras musculares.
Causa
- Mutación en el gen DMD en el cromosoma Xp21.
- Afecta a 1 de cada 3,500-5,000 niños varones.
- Mujeres son portadoras, pero pueden tener síntomas leves en algunos casos.
Inicio y Evolución
- Comienza entre los 2 y 5 años de edad.
- Progresiva debilidad muscular proximal (caderas, muslos, hombros).
- Muchos niños pierden la capacidad de caminar entre los 10 y 12 años.
- Afectación cardíaca y respiratoria en la adolescencia.
Síntomas Clásicos
- Marcha anormal y caídas frecuentes.
- Dificultad para correr, subir escaleras o levantarse del suelo.
- Signo de Gowers (se ayudan con las manos para levantarse).
- Hipertrofia aparente de las pantorrillas (pseudohipertrofia).
- Retraso motor y, en algunos casos, cognitivo.
Complicaciones
- Escoliosis (por debilidad postural).
- Cardiomiopatía dilatada.
- Insuficiencia respiratoria.
- Infecciones respiratorias recurrentes.
Diagnóstico
- CK (creatinina quinasa) elevada en sangre.
- Prueba genética para detectar la mutación.
- Biopsia muscular si es necesario (ausencia de distrofina).
- Electrocardiograma y resonancia para evaluar afectación cardíaca.
Tratamiento
- No tiene cura, pero existen tratamientos que mejoran la calidad y duración de vida:
- Corticoesteroides (prednisona o deflazacort) para ralentizar la progresión.
- Terapias físicas y respiratorias.
- Apoyo ortopédico y sillas de ruedas.
- Medicamentos cardíacos (IECA o betabloqueadores).
- Terapias génicas experimentales.
- Pronóstico
- Sin tratamiento, la expectativa de vida es de aproximadamente 20 años.
- Con cuidados adecuados, algunos pacientes viven más allá de los 30 años.
- Se requiere seguimiento interdisciplinario (neurología, cardiología, neumología, fisioterapia).