Norovirus: una revisión científica integral

0
IMG_8007
Spread the love

El norovirus es un patógeno entérico altamente contagioso y una de las causas más importantes de gastroenteritis aguda viral a nivel mundial. Pertenece a la familia Caliciviridae y se caracteriza por su baja dosis infectiva, su extraordinaria resistencia ambiental y su capacidad para generar brotes explosivos en diferentes entornos comunitarios e institucionales. A pesar de que suele producir una enfermedad autolimitada, su elevada transmisibilidad lo convierte en un desafío relevante para la salud pública global.

Clasificación y características virológicas

El norovirus es un virus de ARN monocatenario de sentido positivo (+ssRNA), no envuelto, de forma icosaédrica y con un tamaño aproximado de 27–38 nm. La ausencia de envoltura lipídica le confiere una resistencia notable frente a variaciones de temperatura, pH y desinfectantes comunes, permitiendo su supervivencia prolongada en superficies y su fácil diseminación.

Los norovirus se dividen en genogrupos (GI–GX). De estos, GI, GII y GIV infectan a seres humanos. El genogrupo GII, especialmente el subgenotipo GII.4, ha sido predominante en brotes globales debido a su elevada capacidad de mutación y recombinación.

El genoma viral posee tres ORF principales:

  • ORF1: proteínas no estructurales (incluida la ARN polimerasa).
  • ORF2: proteína de la cápside mayor (VP1).
  • ORF3: proteína menor (VP2), asociada a la estabilidad del virión.

Epidemiología

El norovirus es responsable de una proporción significativa de los casos de gastroenteritis aguda en todo el mundo, afectando a personas de todas las edades. Con frecuencia provoca brotes en cruceros, escuelas, guarderías, residencias geriátricas, hospitales y establecimientos de comida.

La transmisión ocurre por:

  • Vía fecal-oral
  • Contacto directo entre personas
  • Alimentos contaminados, especialmente mariscos
  • Agua contaminada
  • Aerosoles generados durante episodios de vómitos

La dosis infectiva es extremadamente baja, en torno a menos de 20 partículas virales, lo que explica su alta contagiosidad.

Patogénesis

El virus infecta principalmente células epiteliales del intestino delgado. Muchas variantes se unen a antígenos del grupo sanguíneo (HBGA) presentes en la mucosa intestinal; la susceptibilidad individual puede depender del gen FUT2, relacionado con el fenotipo “secretor”.

Durante la infección se producen:

  • Alteraciones de las microvellosidades
  • Malabsorción de carbohidratos
  • Disfunción en el transporte iónico
  • Aumento de la permeabilidad intestinal
  • Activación intensa del sistema inmunitario innato

Estos mecanismos fisiopatológicos desembocan en la aparición de vómitos y diarrea intensa.

Manifestaciones clínicas

El período de incubación oscila entre 12 y 48 horas. Los síntomas comienzan de forma abrupta y suelen incluir:

  • Vómitos repetidos
  • Diarrea acuosa no sanguinolenta
  • Náuseas intensas
  • Dolor abdominal tipo cólico
  • Malestar general
  • Cefalea
  • Febrícula en algunos casos

La mayoría de los cuadros duran entre 24 y 72 horas, aunque la eliminación viral puede persistir por más de dos semanas, aun cuando los síntomas hayan desaparecido.

Inmunidad y reinfección

La inmunidad tras una infección por norovirus es parcial y de corta duración. La variabilidad genética del virus permite el escape inmunitario efectivo, favoreciendo reinfecciones frecuentes incluso dentro del mismo año. Intervienen factores como:

  • Respuesta mucosal mediada por IgA
  • Genética del huésped (HBGA, FUT2)
  • Cambios evolutivos del virus, especialmente en genotipos como GII.4

Diagnóstico

El diagnóstico puede confirmarse mediante técnicas de laboratorio como:

  • PCR o RT-PCR en tiempo real (métodos de elección en brotes)
  • Ensayos inmunoenzimáticos (EIA), aunque con menor sensibilidad

En la mayoría de los casos comunitarios, el diagnóstico es clínico y epidemiológico, dado el curso autolimitado de la infección.

Relevancia en salud pública

El norovirus es uno de los agentes que más brotes de gastroenteritis causa a nivel global, tanto en ambientes abiertos como institucionales. Su importancia radica en:

  • Su alta transmisibilidad
  • La capacidad de contaminar alimentos y superficies
  • Su resistencia ambiental
  • La aparición periódica de nuevas variantes
  • El impacto económico derivado del ausentismo y medidas de control

Biología ambiental y resistencia

Los norovirus muestran una resistencia notable en el ambiente:

  • Pueden permanecer viables a bajas temperaturas y soportar hasta alrededor de 60 °C.
  • Persisten en superficies durante días o semanas.
  • Son relativamente resistentes a bajas concentraciones de cloro.
  • Pueden aerosolizarse durante vómitos, contaminando superficies distantes.

Estas características explican la dificultad para contener brotes en entornos cerrados.

Evolución y variantes predominantes

El genotipo GII.4 ha sido históricamente dominante en la epidemiología mundial del norovirus. Su éxito se debe a una combinación de:

  • Alta tasa de mutación
  • Capacidad de recombinación
  • Cambios antigénicos que facilitan la evasión inmune

Las nuevas variantes suelen desplazar a las previas, generando ciclos epidémicos recurrentes.

Perspectivas científicas

Aunque no existe una vacuna ampliamente eficaz, se están desarrollando candidatos basados en proteínas de cápside recombinantes y combinaciones de antígenos de distintos genogrupos. La utilización de organoides intestinales humanos ha mejorado el estudio de la replicación viral y ofrece perspectivas prometedoras para futuras intervenciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *