IMG_7043
Spread the love

Un aneurisma de aorta es una dilatación anormal y permanente de la pared de la aorta, el vaso sanguíneo más grande del cuerpo. Esta dilatación se produce por debilidad en la pared arterial y puede localizarse en cualquier segmento de la aorta, aunque los más comunes son en la aorta abdominal y en la aorta torácica.

Tipos principales

  1. Aneurisma de aorta abdominal (AAA):
    • Más frecuente, suele aparecer por debajo de las arterias renales.
    • Es común en hombres mayores de 65 años con antecedentes de tabaquismo.
  2. Aneurisma de aorta torácica (AAT):
    • Ocurre en la parte de la aorta dentro del tórax.
    • Puede asociarse con enfermedades del tejido conectivo como el síndrome de Marfan o el síndrome de Ehlers-Danlos.

Factores de riesgo

  • Edad avanzada (más de 60 años).
  • Tabaquismo (principal factor modificable).
  • Hipertensión arterial.
  • Aterosclerosis.
  • Antecedentes familiares.
  • Trastornos genéticos del tejido conectivo (Marfan, Loeys-Dietz, Ehlers-Danlos vascular).

Síntomas

La mayoría de los aneurismas son asintomáticos y se detectan de forma incidental en estudios de imagen.

Cuando presentan síntomas:

  • Dolor abdominal o lumbar persistente.
  • Sensación de masa pulsátil en el abdomen (en AAA).
  • Dolor torácico, dorsal o en cuello (en AAT).
  • Complicaciones graves: ruptura, que se manifiesta con dolor súbito e intenso, hipotensión y shock, siendo una emergencia médica.

Diagnóstico

  • Ultrasonido abdominal: método más utilizado para el AAA, especialmente en programas de detección en varones fumadores mayores de 65 años.
  • Tomografía computarizada (TAC): más precisa, útil para planear cirugía.
  • Resonancia magnética y ecocardiografía transesofágica: en aneurismas torácicos.

Tratamiento

Depende del tamaño y velocidad de crecimiento del aneurisma:

  • Vigilancia periódica: en aneurismas pequeños (<5 cm en hombres, <4,5 cm en mujeres).
  • Control de factores de riesgo: dejar de fumar, controlar presión arterial y colesterol.
  • Cirugía abierta: reemplazo de la porción afectada con un injerto.
  • Reparación endovascular (EVAR/TEVAR): colocación de una endoprótesis a través de catéter, menos invasiva y con recuperación más rápida.

Pronóstico

  • El riesgo principal es la ruptura, que tiene una mortalidad muy alta (hasta 80%).
  • La probabilidad de ruptura aumenta con el tamaño:
    • <5 cm: bajo riesgo.
    • 5–6 cm: riesgo intermedio.
    • 6 cm: alto riesgo.

Un diagnóstico temprano y el seguimiento adecuado son claves para prevenir complicaciones fatales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *