IMG_6915
Spread the love

La porfiria es un grupo de enfermedades poco comunes causadas por defectos en la producción del heme, componente esencial de la hemoglobina y otras proteínas. Estos defectos se deben a deficiencias enzimáticas hereditarias o adquiridas dentro de la vía de síntesis del heme, lo que lleva a la acumulación de porfirinas o sus precursores en el organismo.

Tipos principales

Se dividen en dos grandes categorías, según el sitio principal de acumulación:

  1. Porfirias hepáticas → afectan principalmente al hígado.
    • Ejemplo: Porfiria aguda intermitente.
  2. Porfirias eritropoyéticas → afectan principalmente a la médula ósea.
    • Ejemplo: Porfiria cutánea tarda, protoporfiria eritropoyética.

Causas y desencadenantes

  • Defecto genético en una enzima de la síntesis del heme (hereditario).
  • Factores que desencadenan crisis:
    • Alcohol.
    • Fármacos (barbitúricos, anticonvulsivos, algunos antibióticos).
    • Infecciones.
    • Estrés, ayuno prolongado o cambios hormonales.

Manifestaciones clínicas

Dependen del tipo de porfiria:

  1. Porfirias agudas (hepáticas)
    • Dolor abdominal intenso, recurrente.
    • Náuseas, vómito, estreñimiento o diarrea.
    • Crisis neurológicas: debilidad muscular, convulsiones, neuropatías.
    • Alteraciones psiquiátricas: ansiedad, depresión, confusión.
    • Orina que puede volverse oscura al exponerse a la luz.
  2. Porfirias cutáneas (eritropoyéticas o mixtas)
    • Fotosensibilidad: ampollas, fragilidad y cicatrices en la piel expuesta al sol.
    • Hiperpigmentación y crecimiento excesivo de vello en áreas afectadas.
    • Enrojecimiento y dolor tras exposición solar.

Diagnóstico

  • Exámenes de orina, sangre y heces para detectar porfirinas y sus precursores.
  • Estudios genéticos para identificar la mutación enzimática.
  • La orina que cambia a color rojo o marrón tras la exposición a la luz es una pista clásica.

Tratamiento

Depende del tipo y severidad:

  • Crisis agudas:
    • Administración de hemina o hematina intravenosa (suprime la producción de porfirinas).
    • Carbohidratos en altas dosis (glucosa IV).
    • Manejo del dolor, náuseas y alteraciones neurológicas.
  • Porfiria cutánea tarda:
    • Flebotomías (extracción de sangre) para reducir el hierro acumulado.
    • Hidroxicloroquina en dosis bajas.
  • Medidas generales:
    • Evitar alcohol, fármacos desencadenantes y exposición solar.
    • Protección solar estricta en formas cutáneas.

Pronóstico

  • Varía según el tipo y la rapidez del tratamiento.
  • Con cuidados adecuados, muchos pacientes pueden llevar una vida normal.
  • En casos graves no tratados, puede haber daño hepático, insuficiencia renal, crisis neurológicas severas e incluso riesgo vital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *