Resfriado común: revisión científica amplia
El resfriado común, también denominado rinofaringitis aguda viral, es la infección humana más frecuente y constituye una de las principales causas de ausentismo escolar y laboral a nivel global. Se caracteriza por un cuadro clínico autolimitado, predominantemente del tracto respiratorio superior, cuyo origen es casi exclusivamente viral. Aunque suele considerarse una enfermedad leve, representa un importante problema de salud pública dada su altísima transmisibilidad, su enorme carga epidemiológica y el impacto económico asociado.
1. Etiología y virología
El resfriado común es causado por más de 200 tipos de virus distintos. Los principales agentes etiológicos son:
- Rinovirus humanos (RV-A, RV-B y RV-C): responsables de aprox. 50–70% de los casos.
Estos virus pertenecen a la familia Picornaviridae, poseen genoma de ARN monocatenario y muestran alta variabilidad antigénica, lo que dificulta el desarrollo de una inmunidad duradera. - Coronavirus estacionales (OC43, 229E, NL63 y HKU1): causantes del 10–15% de los casos.
Se diferencian de los coronavirus emergentes como SARS-CoV-2 en su baja virulencia. - Otros virus implicados:
- Adenovirus
- Virus parainfluenza
- Virus sincitial respiratorio (VSR)
- Enterovirus (excluyendo poliovirus)
- Metapneumovirus humano
La amplia diversidad de virus y la rápida mutación de algunos de ellos explican por qué el resfriado común puede repetirse múltiples veces a lo largo de la vida.
2. Epidemiología
El resfriado común tiene una prevalencia universal. Los adultos presentan entre 2 y 4 episodios anuales, mientras que los niños en edad escolar pueden experimentar 6 a 10 episodios por año, debido a su sistema inmunitario en desarrollo y la alta exposición en entornos escolares.
La transmisión ocurre principalmente por:
- Gotículas respiratorias emitidas al hablar, toser o estornudar.
- Fómites contaminados (superficies donde los virus permanecen viables minutos a horas, dependiendo del tipo viral).
- Contacto mano-nariz u ojo, la vía más habitual en rinovirus.
Los resfriados muestran un patrón estacional, con picos en otoño e invierno en regiones templadas, aunque pueden ocurrir durante todo el año.
3. Patogénesis
Tras la inoculación del virus en la mucosa nasal, típicamente en el epitelio ciliado, se producen los siguientes eventos:
3.1 Adhesión y replicación
Los rinovirus, por ejemplo, se unen al ICAM-1 (intercellular adhesion molecule 1) en las células epiteliales. Luego replican su ARN en el citoplasma de la célula huésped.
3.2 Respuesta inflamatoria
Los síntomas del resfriado se deben más a la respuesta inmunitaria del organismo que al daño viral directo. Entre los mediadores principales destacan:
- Interleucinas (IL-1, IL-6, IL-8)
- Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α)
- Bradicinina, relacionada fuertemente con la rinorrea y la congestión
- Activación de mastocitos y liberación de histamina (aunque el resfriado no es un cuadro alérgico)
Esta cascada inflamatoria genera:
- Vasodilatación
- Aumento de la permeabilidad vascular
- Hiperproducción de moco
- Disminución del movimiento ciliar
- Hipersensibilidad nasal
3.3 Evolución
La replicación viral se mantiene por 48–72 horas y luego desciende rápidamente, pero la respuesta inflamatoria puede persistir varios días más, lo que explica la duración total del cuadro.
4. Manifestaciones clínicas
Los síntomas típicos aparecen de 1 a 3 días después de la exposición y suelen durar entre 7 y 10 días. Los principales incluyen:
- Congestión nasal
- Rinorrea acuosa que puede tornarse mucosa
- Estornudos
- Dolor o irritación de garganta
- Tos, principalmente seca
- Disfonía leve
- Cefalea ligera
- Febrícula ocasional (más frecuente en niños)
- Malestar general
La evolución clásica inicia con irritación faríngea, seguida de congestión nasal y rinorrea. La tos suele aparecer más tarde, pudiendo persistir incluso 2–3 semanas.
Complicaciones raras incluyen: otitis media, sinusitis bacteriana secundaria y exacerbación de asma en personas predispuestas.
5. Respuesta inmunitaria y reinfecciones
El organismo monta una respuesta inmune específica contra el virus responsable; sin embargo, dada la gran cantidad de serotipos y clados virales, esta inmunidad no confiere protección amplia frente a nuevas infecciones.
La respuesta incluye:
- Producción de IgA secretora y IgG sérica
- Activación de células T CD4+ y CD8+
- Secreción de interferones tipo I y tipo III
En el caso de los rinovirus, los anticuerpos desarrollados suelen ser específicos para un solo serotipo, lo que explica la susceptibilidad continua a nuevos resfriados a lo largo de la vida.
6. Diagnóstico
El diagnóstico del resfriado común es clínico, basado en los síntomas típicos y la evolución del cuadro.
Las pruebas virológicas (PCR, paneles respiratorios) no se utilizan rutinariamente debido a su costo y a que rara vez modifican la conducta clínica, salvo en situaciones especiales (hospitalización, inmunosupresión, brotes institucionales).
7. Curso y pronóstico
El pronóstico es excelente en individuos inmunocompetentes. La mayoría de los casos se resuelve de forma espontánea en 10 días, aunque la tos puede persistir más tiempo. En personas con comorbilidades respiratorias (asma, EPOC), el resfriado común puede desencadenar exacerbaciones.
8. Importancia en salud pública
A pesar de su benignidad clínica, el resfriado común tiene un impacto enorme:
- Es la infección humana más frecuente.
- Representa millones de visitas médicas anuales.
- Constituye una causa mayor de pérdida de días laborales y escolares.
- Genera costos directos (consultas, medicamentos) e indirectos (ausentismo).
Debido a la diversidad viral y la facilidad de transmisión, su prevención es difícil y la erradicación es imposible en el escenario actual.
