Hiperhidrosis
                La hiperhidrosis es una afección médica caracterizada por una sudoración excesiva que supera las necesidades fisiológicas del cuerpo para regular la temperatura. Esta sudoración puede afectar diversas zonas, como las axilas, palmas de las manos, plantas de los pies, rostro o espalda, y ocurre incluso en reposo o en ambientes fríos.
Tipos de hiperhidrosis
- Hiperhidrosis primaria (focal idiopática):
- No está relacionada con otra enfermedad.
 - Suele comenzar en la infancia o adolescencia.
 - Afecta áreas específicas (manos, axilas, pies, cara).
 - Se asocia con hiperactividad del sistema nervioso simpático.
 
 - Hiperhidrosis secundaria:
- Es consecuencia de otras condiciones médicas o del uso de ciertos medicamentos.
 - Puede presentarse de forma generalizada (en todo el cuerpo).
 - Causas comunes: diabetes, hipertiroidismo, obesidad, menopausia, infecciones, ansiedad o ciertos fármacos.
 
 
Síntomas
- Sudoración visible y constante, sin causa aparente.
 - Manos o pies húmedos que dificultan actividades diarias (como escribir o usar aparatos electrónicos).
 - Olor corporal, irritaciones cutáneas o infecciones por humedad constante.
 - Impacto emocional: ansiedad, vergüenza o retraimiento social.
 
Diagnóstico
El médico evalúa la historia clínica y puede realizar pruebas como:
- Prueba del almidón-yodo (Minor): detecta las zonas exactas de sudoración.
 - Medición gravimétrica o evaporimétrica: cuantifica la cantidad de sudor.
 - Exámenes de sangre o imagen: para descartar causas secundarias.
 
Tratamiento
Depende del tipo y la gravedad:
- Antitranspirantes con cloruro de aluminio: primera línea para casos leves.
 - Medicamentos anticolinérgicos: reducen la actividad de las glándulas sudoríparas, aunque pueden tener efectos secundarios (sequedad bucal, visión borrosa).
 - Iontoforesis: paso de corriente eléctrica suave a través del agua para reducir la sudoración en manos o pies.
 - Toxina botulínica (Botox): bloquea temporalmente los nervios que activan las glándulas sudoríparas; su efecto dura entre 4 y 12 meses.
 - Simpatectomía torácica endoscópica: cirugía que interrumpe los nervios simpáticos responsables de la sudoración (usada solo en casos graves).
 - Tratamientos con microondas o láser: destruyen parte de las glándulas sudoríparas, especialmente en axilas.
 
Recomendaciones diarias
- Usar ropa de algodón y evitar tejidos sintéticos.
 - Mantener buena higiene y secar bien las zonas afectadas.
 - Evitar alimentos picantes, cafeína o situaciones que disparen la ansiedad.
 - Buscar apoyo psicológico si la condición afecta la autoestima o las relaciones sociales.
 
Aunque no es una enfermedad peligrosa, la hiperhidrosis impacta significativamente la calidad de vida, por lo que el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado permiten controlar sus síntomas y mejorar el bienestar físico y emocional.
