Coartación de la aorta: explicación completa

0
IMG_7709
Spread the love

La coartación de la aorta es una malformación congénita del corazón en la que una parte de la aorta —la arteria principal que lleva sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo— presenta un estrechamiento anormal. Este estrechamiento impide el flujo normal de la sangre y provoca que la presión arterial sea alta en la parte superior del cuerpo y baja en la parte inferior.

Se trata de una de las cardiopatías congénitas más comunes, representando aproximadamente el 5 al 8% de todos los defectos cardíacos congénitos. Aunque suele detectarse en la infancia, en algunos casos leves puede diagnosticarse hasta la edad adulta.

Causas

La coartación de la aorta se origina durante el desarrollo fetal, cuando la aorta no se forma correctamente. No se conoce una causa única, pero existen factores asociados:

  • Alteraciones genéticas: se asocia frecuentemente con el síndrome de Turner y, en menor grado, con otros síndromes cromosómicos.
  • Defectos congénitos combinados: suele presentarse junto con otras malformaciones, como el conducto arterioso persistente, la válvula aórtica bicúspide o defectos del tabique ventricular.
  • Factores ambientales durante el embarazo, como exposición a ciertas sustancias o infecciones virales, pueden aumentar el riesgo.

Fisiopatología

El estrechamiento de la aorta provoca una obstrucción al flujo sanguíneo desde el corazón hacia la parte inferior del cuerpo.

  • El ventrículo izquierdo debe trabajar con más fuerza para bombear sangre a través del punto estrechado, lo que puede causar hipertrofia (engrosamiento) del músculo cardíaco.
  • En la parte superior del cuerpo (cabeza, cuello y brazos) se genera hipertensión arterial, mientras que en las piernas y órganos abdominales la presión disminuye.
  • Con el tiempo, si no se trata, pueden desarrollarse complicaciones graves como insuficiencia cardíaca, aneurismas o ruptura aórtica.

Síntomas

Los signos dependen de la severidad del estrechamiento y de la edad al diagnóstico.

En recién nacidos o lactantes graves:

  • Dificultad para respirar.
  • Piel pálida o azulada (cianosis).
  • Dificultad para alimentarse.
  • Sudoración excesiva.
  • Letargo o debilidad.
  • Signos de insuficiencia cardíaca.

En niños mayores o adultos jóvenes:

  • Presión arterial alta en brazos y baja en piernas.
  • Dolor de cabeza o hemorragias nasales frecuentes.
  • Dolor en el pecho o palpitaciones.
  • Calambres o fatiga en las piernas al caminar.
  • Pulsos fuertes en brazos y débiles o ausentes en piernas.

Algunos adultos pueden permanecer asintomáticos durante años, y el diagnóstico se hace por casualidad al detectar una diferencia de presión arterial entre extremidades superiores e inferiores.

Diagnóstico

El diagnóstico combina hallazgos clínicos y estudios de imagen:

  • Exploración física: el médico detecta presión alta en los brazos y baja en las piernas, junto con pulsos femorales débiles.
  • Medición de presión arterial: se confirma una diferencia significativa entre las extremidades.
  • Ecocardiograma: es la herramienta principal para visualizar la coartación y evaluar su gravedad.
  • Resonancia magnética cardíaca o tomografía: ofrecen imágenes detalladas de la aorta y otras estructuras.
  • Electrocardiograma (ECG): puede mostrar signos de sobrecarga del ventrículo izquierdo.
  • Radiografía de tórax: en casos crónicos, puede observarse una característica “muesca” en la aorta o ensanchamiento del corazón.

Tratamiento

El tratamiento depende de la edad y de la severidad del estrechamiento, pero su objetivo es corregir la obstrucción y normalizar el flujo sanguíneo.

1. Cirugía correctiva:

  • Es el tratamiento más común en lactantes y niños pequeños.
  • Se realiza una resección del segmento estrechado, uniendo los extremos normales de la aorta (anastomosis término-terminal).
  • En algunos casos, se puede usar un injerto sintético o un colgajo de la arteria subclavia para ampliar la zona afectada.

2. Angioplastia con balón y colocación de stent:

  • Consiste en introducir un catéter con un balón que se infla en el área estrecha para abrirla.
  • Suele indicarse en adolescentes o adultos, o en casos de reestrechamiento tras cirugía previa.

3. Medicamentos:

  • Antes o después del tratamiento quirúrgico, se pueden usar fármacos para controlar la presión arterial o la insuficiencia cardíaca, como betabloqueadores o inhibidores de la ECA.

Complicaciones

Si no se trata, la coartación de la aorta puede causar:

  • Hipertensión arterial persistente.
  • Insuficiencia cardíaca izquierda.
  • Aneurisma o ruptura de la aorta.
  • Accidente cerebrovascular (derrame cerebral).
  • Endocarditis infecciosa.
  • Reestenosis (estrechamiento recurrente) después de la cirugía.

Pronóstico y seguimiento

Con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, el pronóstico es muy favorable. La mayoría de los pacientes pueden llevar una vida normal, aunque requieren controles médicos regulares para vigilar la presión arterial y detectar complicaciones a largo plazo.

El seguimiento debe incluir ecocardiogramas periódicos y monitoreo de la presión arterial, ya que algunos pacientes pueden desarrollar hipertensión residual incluso después de la reparación.

Resumen

La coartación de la aorta es un estrechamiento congénito de la arteria principal del cuerpo que obliga al corazón a trabajar más y altera la distribución de la presión arterial. Aunque puede pasar desapercibida en casos leves, el diagnóstico y tratamiento tempranos son esenciales para prevenir complicaciones graves y asegurar una buena calidad de vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *