Homocistinuria

La homocistinuria es un trastorno metabólico hereditario poco frecuente, causado por defectos en la vía de degradación de la metionina, un aminoácido esencial. Como resultado, se acumula homocisteína y sus derivados en sangre y orina, lo cual genera múltiples complicaciones, especialmente a nivel ocular, esquelético, neurológico y vascular.
Causas
- Se debe principalmente a una deficiencia de la enzima cistationina beta-sintasa (CBS), dependiente de vitamina B6.
- Existen también formas relacionadas con defectos en la síntesis o metabolismo de cofactores como vitamina B12, folato o enzimopatías menos comunes.
- Se transmite con un patrón autosómico recesivo, es decir, el paciente hereda el gen mutado de ambos padres.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas suelen aparecer en la infancia o adolescencia, aunque algunos casos se diagnostican en adultos:
- Oculares: luxación o subluxación del cristalino (ectopia lentis), miopía progresiva, riesgo de ceguera.
- Esqueléticas: talla alta y delgada, extremidades largas (marfanoides), escoliosis, deformidades torácicas, osteoporosis.
- Neurológicas: retraso en el desarrollo, discapacidad intelectual variable, convulsiones, trastornos psiquiátricos.
- Vasculares: predisposición a trombosis arterial y venosa, que puede causar accidentes cerebrovasculares, embolias pulmonares o infartos.
- Otros: piel pálida, cabello fino, tendencia a la osteoporosis temprana.
Diagnóstico
- Tamiz neonatal: en algunos países se detecta por elevación de metionina en sangre.
- Análisis de laboratorio: niveles elevados de homocisteína y metionina en plasma, homocistina en orina.
- Estudios genéticos: para identificar mutaciones en el gen CBS.
- Examen oftalmológico: confirmación de luxación del cristalino.
Tratamiento
El objetivo es reducir los niveles de homocisteína para prevenir complicaciones:
- Dieta baja en metionina: restringiendo alimentos proteicos de origen animal.
- Suplementos: cistina, vitaminas del complejo B (especialmente B6 en dosis altas), ácido fólico y vitamina B12.
- Betaína: favorece la conversión de homocisteína en metionina.
- Cuidados preventivos: control ocular, densidad ósea y vigilancia de eventos trombóticos.
Pronóstico
- Varía según la forma clínica y la respuesta al tratamiento con vitamina B6.
- Los pacientes que responden a piridoxina (B6) suelen tener una evolución más favorable.
- Sin control adecuado, la principal causa de complicaciones y mortalidad son los eventos tromboembólicos.