Paludismo (Malaria)

El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium, transmitidos al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Es una de las enfermedades transmitidas por vectores más importantes del mundo, presente en regiones tropicales y subtropicales de África, Asia y América Latina.
Causas
Existen varias especies de Plasmodium que pueden infectar a los humanos:
- Plasmodium falciparum → el más peligroso, responsable de la mayoría de muertes.
- Plasmodium vivax → frecuente, con recaídas debido a parásitos latentes en el hígado.
- Plasmodium ovale y Plasmodium malariae → menos comunes, síntomas más leves.
- Plasmodium knowlesi → zoonótico, transmitido de monos a humanos en algunas regiones de Asia.
Ciclo de transmisión
- El mosquito Anopheles infectado pica a una persona e introduce los parásitos en forma de esporozoítos.
- Estos viajan al hígado, donde maduran y se multiplican.
- Luego invaden los glóbulos rojos, causando su destrucción y provocando los síntomas de la enfermedad.
- Cuando otro mosquito pica al enfermo, adquiere los parásitos y continúa el ciclo.
Síntomas principales
Los síntomas suelen aparecer de 10 a 15 días después de la picadura:
- Fiebre en picos cíclicos (intermitente).
- Escalofríos intensos y sudoración.
- Dolor de cabeza.
- Fatiga extrema.
- Dolor muscular y articular.
- Náuseas, vómito y diarrea.
- Anemia (por destrucción de glóbulos rojos).
- Ictericia (piel y ojos amarillos).
En casos graves (sobre todo con Plasmodium falciparum):
- Malaria cerebral (convulsiones, confusión, coma).
- Insuficiencia renal.
- Dificultad respiratoria.
- Shock y muerte si no se trata oportunamente.
Diagnóstico
- Microscopía de gota gruesa: técnica clásica para identificar el parásito en sangre.
- Pruebas rápidas de detección de antígenos.
- PCR: para confirmar la especie de Plasmodium.
Tratamiento
Depende de la especie de parásito y la región geográfica:
- Cloroquina: eficaz contra P. vivax, P. malariae y P. ovale en zonas sin resistencia.
- Combinaciones basadas en artemisinina (ACTs): recomendadas por la OMS, sobre todo contra P. falciparum.
- Primaquina o tafenoquina: necesarias para eliminar formas latentes en hígado (P. vivax y P. ovale).
En casos graves, se administra artesunato intravenoso o derivados de quinina en hospital.
Prevención
- Control del mosquito Anopheles: uso de mosquiteros tratados con insecticida, fumigación, eliminación de criaderos de agua.
- Protección personal: repelentes, ropa que cubra el cuerpo, mallas en ventanas.
- Quimioprofilaxis: medicamentos preventivos para viajeros a zonas endémicas.
- Vacunas: recientemente se han aprobado vacunas como la RTS,S/AS01 (Mosquirix), aunque su uso todavía es limitado y se combina con otras medidas preventivas.
Pronóstico
- Con tratamiento oportuno, la malaria suele curarse.
- Sin tratamiento, puede ser mortal, sobre todo la producida por Plasmodium falciparum.
- Los pacientes que han tenido malaria pueden sufrir recaídas en meses o años, especialmente con P. vivax y P. ovale.